
      
      _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________        
      
         
      
      Alrededor de 1820, ocupado en la correcta determinación
         matemática de la forma y el tamaño del globo terráqueo, 
Gauss desarrolló numerosas herramientas para el tratamiento de los datos observacionales, entre las
         cuales destaca 
la curva de distribución
         de errores que lleva su nombre, conocida también con el apelativo de distribución normal y que 
constituye uno de los pilares de la estadística.
         
      
       _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________        
Dr.Luis Rodriguez Villa.
1910-1999
   
         
      
      
      
       _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________          
         
      
       
Dra.María Luisa
         Castillo de Sánchez. 
1926-2019
 
         
      
      
      
      | EDITORIAL | 
|  | 
| ML Castillo
         de Sánchez  (México) , ME Fonseca Yerena (México) | 
|  | 
| AUTORES Y COLABORADORES  | 
|  | 
| E. Boquet Jiménez. QEPD (España),
         ML. Castillo de Sánchez (México) QEPD, AL. Cáceres de Maselli (Guatemala), R. Dybkae (Dinamarca) QEPD,
         V. Escutia (EE.UU), C. Franzini  (Italia) | 
| DM.
         Jeffers (EE.UU), D. Mazziotta QEPD (Argentina), KD. McClatchey QEPD (EE.UU), MJ. McQueen (Canadá), R.Rej (EE.UU), A.Ruiz
         Arguelles QEPD (México), GJ. Ruiz Arguelles (México), | 
| RI.
         Sierra Amor (México), AM. Terrés Speziale (México), H. Tiburcio (Brasil), CE. Wilde (Inglaterra). | 
.
.
.
.
      
      Dra. Alejandro Ruiz Arguelles 
1952-2019
         
      
      
      
         
      
      .
      _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
      
         
      
      
         DR JOSE TERRES:  PRECURSOR DE LA MEDICINA DE LABORATORIO MEXICANA < >
         
      
        
EL MEDICO TERRES
 
         
GACETA DE LA FACULTAD DE
         MEDICINA
10 DE MAYO 1992
   
- Sus clases, cimiento de los alumnos que iniciarían las grandes
         especialidades en México.
- Muere el doctor José Terrés el 3 de febrero de 1924 por un diagnostico
         equivocado, irónico fin a quien predico el estudio minucioso del paciente.
 
         
BIBLIOGRAFIA:
  
1.     
         Dr. José Terrés. Algunas Consideraciones de la Medición. 
         Jefe de Clínica Interna en la E.N de Medicina. México, 1893
2.      Dr. José Terrés. Examen de los Esputos. 
         Jefe de Clínica Interna en la E.N de Medicina. México, 1893
3.      Dr. José Terrés. Examen de la Sangre. 
         Jefe de Clínica Interna en la E.N de Medicina. México, 1893
4.      Dr. José Terrés. Análisis Físico
         de las Orinas. Jefe de Clínica Interna en la E.N de Medicina. México, 1893
5.      Dr. José Terrés. Uroscopia
         Química. Jefe de Clínica Interna en la E.N de Medicina. México, 1894
6.      Dr. José Terrés. Manual De
         Patología Interna. Primera Edición 1901. México. Oficina de la Secretaria de Fomento.
7.      Dr. José Terrés
         Introducción a la clínica Médica. Imprenta Franco Mexicana. México 1918
8.      Dr. José Terrés. Sumarísimo
         Manual de Anatomía Fisiología e Higiene. Imprenta Franco Mexicana. México 1910
9.      El Doctor José Terrés y Su
         Tiempo. Revista Medica del Hospital General SSA 1999
      
      
         
      
      La clínica sospecha, los gabinetes apoyan, el laboratorio determina...................
      _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
         
      
      
         
      
      
         DR.FRANCISCO BIAGI  < >
         
      
      
         DR.FRANCISCO BIAGI. CV: ANM 1966  < >
         
      
      PADRE DE LA PARASITOLOGIA MEXICANA
Entre pasillos
         elegantes e iluminación tenue que finamente deja ver una larga alfombra y paredes que esconden infinidad de historias,
         de las más longevas 
de la ciudad, se encuentra la habitación número 133. 
         
Es un edificio residencial para adultos mayores que está en la ciudad, en
         donde vive Francisco Biagi Filizola, primer médico mexicano que trabajó en la sede 
de
         la Organización Mundial de la Salud (OMS), miembro titular de la Academia Nacional de Medicina, autor
         del libro Enfermedades Parasitarias (una de las 
obras más reconocidas en la parasitología)
         y ex jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina en la UNAM.
         
Encontrar palabras para describir
         a Francisco no es complicado. Quizá encaje “eminencia” o quizá la palabra “figura” sea
         adecuada, pero ninguna de ésas 
es
         ad hoc con la modestia, la sencillez y la lucidez con la que el precursor y padre de la parasitología
         mexicana nos recibió. Dio la impresión que Pipo 
– la mascota del doctor -  durante toda la semana aguardó por
         nosotros, nos adoptó con ansia recién se abrió la puerta, salió contento y feliz,
         brincaba e hizo fiesta. 
Sólo
         un acto bastó para comprender que esa charla sería placentera: estrechar la mano con el Doctor Francisco Biagi.
         Joven de 83 años que en su sonrisa, mirada 
y
         voz, esconde la máxima sabiduría que pudo cambiar el rumbo del saber científico y la investigación
         en el país. Amablemente nos ofreció asiento, y sin dudarlo 
nos abrió otras dos puertas: la de su vida y la de su experiencia. 
Era única la duda: ¿Qué camino
         recorrió para llegar hasta este momento?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
         
      
      
      
      
         TONKS DB. CANADIAN LABORATORY SURVEY. VOL 9.NO 2.1963 < >
         
      
      
      _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________